jueves, 22 de septiembre de 2022

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA ORALIDAD EN SALA DE 3

Proyecto: “ Nos expresamos Titiritiando ”


Fundamentación

Al ingresar al nivel inicial, el niño debe encontrar un lugar que le permita expresarse

creativamente. Una de las estrategias o herramientas que debemos utilizar para favorecer

en los niños el lenguaje expresivo son los títeres, aquellos personajes fantásticos que nos

trasladan a un mundo nuevo, al mundo del arte, de los sentimientos, de las emociones,

de los pensamientos, de las palabras y gestos, al mundo de la literatura y de la plástica.

 

Es necesario que recordemos que la sensibilidad estética visual se desarrolla en los niños

desde muy pequeños y debe ser objetivo del nivel inicial enriquecerla.El aprender a observar

enriquecerá los posibles diálogos e intercambios con los títeres. Cuanto más se haya

desarrollada la observación visual, más espontánea, naturales y creativa serán sus futuras

producciones, permitiendo que los niños puedan imaginar y producir diálogos utilizando a los

títeres como canales de expresión.



Preguntas problematizadoras: -¿Qué son los títeres? ¿Alguno tiene un títere en su casa? ¿Cómo es? ¿Alguno fue a ver una obra

de títere. ¿Quienes lo manejan? ¿Qué elementos había? ¿Quiénes observaban? ¿Qué es un títere?

¿Cuáles conocen? ¿Cómo están hechos?- ¿Quién maneja los títeres?- ¿Qué es un titiritero?

¿Se necesita una preparación para serlo?- ¿Podemos fabricar títeres?-¿Con que material se pueden

fabricar? ¿De dónde sacan las historias los titiriteros?





OBRA DE TITERES LAS PRINCESAS Y EL LEON






Esta propuesta le permitió a los estudiantes PENSAR en su propia historia, CREAR los personajes,

la escenografia y empleando recursos tecnológicos llevar adelante la obra de títeres

"LAS PRINCESAS Y EL LEÓN"





viernes, 4 de febrero de 2022

APRENDEMOS A CUIDAR MASCOTAS

Comparto una experiencia de aprendizaje muy significativa llevada a cabo en la sala de 3 años.


Fundamentación:

 

Los animales de nuestras casas, no sólo son motivo de alegría sino que, también, despiertan la curiosidad de los infantes. Llevar a cabo la temática referida a las mascotas tiene como propósito la progresiva adquisición de un saber seguro y responsable orientado a salvaguardar la vida de nuestros animales. Poder prestar atención a ellas, como así también conocer más sobre sus características, los cuidados que se requieren, el respeto que merecen y el valor afectivo que pueden tener para sus cuidadores, será muy importante para la identificación de los/as niños/as con los mismos.

 

El abordaje de esta secuencia didáctica, posicionando al niño/a como protagonista de sus vivencias, permite ampliar la conciencia de sí mismo y del ambiente cercano que lo rodea. Además, posibilita  abrir un espacio cuyo fin reside en iniciar a los infantes en el ejercicio de los derechos y responsabilidades por medio de actividades que integran experiencias de aprendizajes que permiten explorar los vínculos y relaciones que, en su accionar cotidiano establecen con los animales.


Preguntas problematizadoras:

¿Qué animales pueden tener en sus casas? ¿Tienen mascotas? ¿Para qué las tenemos? ¿Qué hacemos con las mascotas? ¿Cómo son? ¿Cualquier animal puede ser nuestra mascota? ¿Por qué? ¿Qué comida les dan? ¿Cómo las cuidamos en casa ? ¿Cuándo se enferman/lastiman van al mismo médico que nosotros?


Objetivos: que el estudiante:

    • ·         Represente situaciones de cuidado hacia las mascotas en el juego de dramatización.
    • ·         Diferencie  características centrales de animales domésticos y no domésticos (nombrándolas).
    • ·         Recree escenas de cuidado y prevención de la salud de las mascotas en el juego de la Veterinaria.
    • ·         Responda de manera activa a las propuestas presentadas.


Aprendizajes y Contenidos:

    • ·    Respeto, valoración y cuidado de los seres vivos. (Animales domésticos)
    • ·         Iniciación en la noción de diversidad de seres vivos que hay en el ambiente. (Domésticos y no domésticos)
    • ·         Derechos de los Animales


ACTIVIDAD 1:

 Jugamos con sonidos y movilidad: Se indagarán sus saberes previos. Por medio de bailar y jugar la canción de Luli Pampín: “Camino por la selva” distinguiremos animales domésticos de los no domésticos. Reconocerán los animales e imitarán su sonido onomatopéyico y el desplazamiento de cada animal presentado (nos movemos como perros, gatos, saltamos como monos, pisamos como el elefante).

Observación: Los animales estarán realizados en tamaño grande para que todos puedan ver y ayudar a su clasificación. Se presentarán sólo los animales que nombra allí. Colocaremos los domésticos dentro de una casa y los salvajes fuera.

 

ACTIVIDAD 2:

Nos centraremos en la alimentación y el reconocimiento de los animales de nuestras casas. Para llevar a cabo esta última, jugaremos a la búsqueda del tesoro: Se hace un juego similar al del día anterior pero sólo con animales domésticos. Por medio del sonido nos guiaremos hacia el animal que se escucha. Los mismos estarán escondidos. Una vez encontrado el animal, el niño que lo tenga en sus casas se sentará bajo la imagen y contará el nombre de su mascota. Finalmente escribiremos las características propias de estos.

 

Observación: Se registrará en un afiche con el fin de armar una lámina collage con los datos recaudados.

 

Un perro de trapo, será nuestra mascota y visitará las casas de todos; pero antes deberemos aprender a cuidarlo. (Los cuidados se irán adquiriendo a lo largo de los días). En este, nos basaremos en el derecho al hogar y haremos entre todos la casita de nuestra mascota.

Observación: en una columna con su imagen registraremos a quién le toca llevarlo. Irá acompañado de un Libro en el que deberán hacer un dibujo con que represente lo que hicieron en el día junto a la mascota de la sala.

 

ACTIVIDAD 3:

Roberto (títere) nos ayudará a abordar los cuidados del animal  (hogar, alimento, limpieza, no agresión); por medio de completar partes de un cuento que se le han perdido. Hará hincapié en la alimentación e invitará a hacer platitos para la comida de nuestras mascotas y del perro de la sala.

Observación: La técnica para adornar los platitos será pintado con esponjas.

 

ACTIVIDAD 4:

Jornada referida al cuidado de los animales, principalmente el higiene. Aprenderán la limpiar las mascotas.

Observación: Deberán llevar peluches de animales domésticos yuna toallita.

Observación: Para la vuelta a la calma: Vemos con títeres de sombra la adaptación de “¿A qué sabe la luna?”.

 

ACTIVIDAD 5:

 

¡Se ha enfermado nuestra mascota de sala!

¿Qué hacemos cuando un animal se enferma o se lastima? ¿A dónde los llevamos? ¿Quién lo cura? ¿Cómo lo hace? serán las preguntas que den comienzo al abordaje del tema veterinaria. Posteriormente, una de las docentes se vestirá de Veterinaria y otra de entrevistadora. ¿Si fuéramos a una veterinaria que les gustaría preguntarles al veterinario? Las respuestas serán colocadas en una cartulina a modo de generar la entrevista que se hará en la veterinaria.  ¿Les gustaría visitar una?

 

Preguntas orientadoras: ¿Qué hacemos en la veterinaria? ¿Qué hay? ¿Qué les gustaría saber de ella? ¿Qué tipos de animales se pueden llevar?

 

ACTIVIDAD 6:

Visita a la Veterinaria del barrio: preguntarán y escucharán recomendaciones sobre los principales cuidados, enfermedades, vacunas que necesiten, etc.

 

Observaciones: En el caso de que la visita a la veterinaria no sea posible, ya que con anterioridad no esté autorizada, el día 5 la docente vestida de veterinaria dará respuesta a los interrogantes planteados.

una toallita.

Observación: Para la vuelta a la calma: Vemos con títeres de sombra la adaptación de “¿A qué sabe la luna?”.


ACTIVIDAD 7:

Haremos nuestros propios perros de trapo. La docente llevara la estructura y ellos serán los encargados de adornarlos a su gusto y agregarles las partes que le faltan (orejas, ojos).

 

ACTIVIDAD 8: 

Jugarán a la veterinaria en la sala, cuidaran  a sus mascotas (peluches), las revisarán y las curarán. Se dará en un clima cálido acompañado de música. La docente participará del juego siendo veterinaria.

Deberán llevar peluches de animales domésticos y una manta. Podrán llevar los animales realizados la clase anterior o alguno que tengan en el hogar.


Evaluación:

Se evaluará a los alumnos teniendo en cuenta el progreso de aprendizajes de cada uno, utilizando como instrumento la observación directa, el dialogo, los trabajos confeccionados, la participación en las actividades desarrolladas y el registro por parte del docente.

·         Representa situaciones de cuidado hacia las mascotas en el juego de dramatización con la mascota de la sala.

·         Diferencia  características centrales de animales domésticos y no domésticos (nombrándolas).

·         Recrea escenas de cuidado y prevención de la salud de las mascotas en el juego de la veterinaria.

·         Responde de manera activa a las propuestas presentadas.

 







APRENDIENDO LOS NÚMEROS


Los invito a instalar esta App Educativa, la misma permite el aprendizaje y reconocimiento de los números. Recomendada desde sala de 3 años.

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.sinyee.babybus.number


Implementamos el uso de las tablet en la sala con este juego, los niños y niñas participaron motivados y paulatinamente fueron reconociendo el número escrito y ampliando el recitado convencional de los números.